Rosa Mexicano

Rosa ¿Mexicano?

Identidad nacional del tamal a Barragán

Abstract

La creación de una identidad viene de sus raíces y sus tradiciones, presentando como se consolido el concepto del Rosa Mexicano como una identidad nacional, partiendo de su creación de la mano de Ramón Valdiosera, pasando por su consolidación en los trazos de Luis Barragán y concluyendo en la herencia hacia un México moderno. Se muestra un recorrido histórico y cultural sobre los pasos que realizo el Rosa Mexicano hasta llegar considerado el cuarto color nacional.

Palabras claves: Rosa Mexicano, Color, Ramón Valdiosera, Luis Barragán, Identidad, José Vasconcelos, Arquitectura.

Detalles

Servicios
Investigación, fotografía y social media.

Cliente
Investigación personal

Rol
Investigador

Fecha
17 diciembre 2020

Introducción:

El Rosa Mexicano es el único color que sabemos cuando, quien, y donde fue creado, pero para llegar a ello vale la pena ir parando en cada una de los etapas que lo componen. Desde su nacimiento como identidad impulsado por fines políticos y comerciales por dos presidentes de la nación, recorriendo su consolidación como una identidad de la mano de dos creativos, Ramón Valdiosera dándole forma y nombre y Luis Barragán consolidándolo a nivel internacional como un color nacional.

Partiendo también del supuesto que el Rosa Mexicano es un color común en la sociedad mexicana y único en el concepto que representa; dejando de ser perceptible en objetos cotidianos que lo usan y al mismo tiempo construyendo una identidad mexicana. Se muestran objetos que ayudaron a definirlo, objetos que lo consolidaron y finalmente como aporta valor de identidad a los objetos que usan actualmente este color.

Este documento esta dividido en tres partes, el origen Mexican Pink, su consolidación Arquitectura Emocional y su herencia Me-XXI-co para así comprender el valor histórico del Rosa Mexicano y comprender el por que nos representa.

Mexican Pink

“El Rosa Mexicano representa más que un color; es un emblema de las raíces sentimentales y creativas de nuestra nación” – Ramón Valdiosera (R. Balderas, comunicación personal, 27 de noviembre de 2020)

Existe un color que por definición lleva sobre los hombros el peso de representar a un país, heredado de un valor simbólico y cultural de México y a la vez representando una personalidad fuerte, aguerrida y con resiliencia ante cualquier circunstancia, como es la sociedad que representa; ese color es el Rosa Mexicano el cual viene de una serie de circunstancias sociales, políticas, culturales, discriminación y de amor a las raíces de un pueblo posrevolucionario.

Su identidad inicia mucho tiempo antes de su existencia, una era revolucionaria y con rechazo al periodo porfirista son los antecedentes y las acciones en las dos primeras décadas del siglo XX; José Vasconcelos, ministro de Educación Pública durante el gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924), desarrolla un gran proyecto de nación que incluye la alfabetización, la difusión de la cultura y la participación popular dentro de las actividades artísticas, dentro del designio social que apuntaba a la exaltación del nacionalismo, carente de identidad en ese momento, como doctrina cultural que rechaza la época revolucionaria y buscando una identidad que expresará realmente la naturaleza histórica del país (de Anda, 2019), dejando de lado todo relación con la revolución José Vasconcelos tenia la misión de generar una unión entre la vida cotidiana y el sentido nacionalista; así que toda la idea de que era México y que éramos como mexicanos aún no estaba muy clara, no se sabía bien que éramos como país y en donde estábamos, veníamos de un periodo muy caótico y de mucha división social.

A partir de las ideas Vasconcelistas se comienza a crear esta identidad, la cual estaba muy enfocada hacia la creación de la escuela muralista mexicana, la cual plasma su obra en edificios públicos gubernamentales donde la gente puede verlos e identificarse con estas raíces, era volver a retomar la tradición principalmente lo prehispánico. Esta escuela influyó a muchos artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco, Miguel Covarrubias, Ramón Valdiosera, Luis Barragán y dos extranjeros Clara Porset y William Spartling (R. Balderas, comunicación personal, 27 de noviembre de 2020).

En este periodo aparece Ramón Valdiosera, posrevolucionario con la idea nacionalista; el se enfoca en la moda, por que se da cuenta, a raíz de sus viajes, de que había un vacío en la parte de la indumentaria y textiles que nadie estaba llenando ni contemplando (R. Balderas, comunicación personal, 27 de noviembre de 2020). Los viajes que realiza Valdiosera son después de un periodo de explorar varias disciplinas creativas, siendo originario de Ozuluama Veracruz; migra a los 10 años a la ciudad de México, donde el se dedica a hacer crónicas ilustrativas para el Excelsior, posteriormente es llamado a la edad de 17 años a hacer sus primer taller de historietas y cartones junto a un grupo de amigos, después de trabajar algunos años, como lo muestra la figura 1, decide emprender un viaje por México donde se pone a documentar de manera ilustrativa lo que le sucede, los paisajes y las personas que se encuentra, en sus viajes el trataba de hablar con las mujeres mayores para documentarse más; todo esto le permite hacerse de una colección visual y física, ya que él iba recolectando objetos prehispánicos e indígenas (R. Balderas, comunicación personal, 27 de noviembre de 2020) que posteriormente le ayudarían a definir los valores y la identidad del Rosa Mexicano, debido a que comienza a registrar objetos cotidianos de la sociedad de ese momento realizando ilustraciones como la mostrada en la figura 2, que le servirían para definir la identidad de sus textiles.

Ramón Valdiosera
Figura 1. Ramón Valdiosera en Tepoztlán, Morelos. 1932.
Ramón Valdiosera
Figura 2. Diseño inspirado en la Danza de los Moros. Michoacán. 1947.

El Rosa Mexicano se crea en el años de 1949, pero para llegar a ellos sucedieron algunos hechos muy relevantes algunos años anteriores. El primero de ellos fue en 1947 cuando un programa de la XEW llamado “Lunas Verdes” reúne a dos modistos y un diseñador que regían en ese momento el sentido estético y la moda; primero estaba Henri de Châtillon, sombrerero de origen francés que diseñaba la moda de la elite de la sociedad mexicana; seguido por Armando Valdés Peza, diseñador de vestuario donde la mayoría de su trabajo lo realizó en el cine en su época de oro y siendo el vestuarista de María Félix; y finalmente estaba Ramón Valdiosera; sumando al panel de invitados a la periodista Rosario Sansores y al también locutor Pedro de Lile, este programa causa mucha polémica en la sociedad mexicana debido a que el locutor Álvaro Gálvez Fuentes realiza una sencilla pregunta:¿Existe moda mexicana? Cada uno de ellos compartió su postura, iniciando Châtillon “No hay moda mexicana, es imposible pensarla, simplemente por que la mujer mexicana era corriente y las telas mexicanas no sirven para nada, es importante voltear a ver los cánones de estérica europeos” (R. Balderas, comunicación personal, 27 de noviembre de 2020), seguido por la postura de Armando Valdés Peza secundando la opinión anterior y agregando “es imposible imaginar que haya una moda mexicana, por que la tradición textil de México no es buena, las telas no funcionaban y mejor era voltear a ver los cánones griegos” (ídem); pero ante estas posturas conjuntas surge una totalmente y diferente la de Ramón Valdiosera, que muy molesto les contesta “no saben nada, por que no hayan tenido la oportunidad de ver toda la tradición y arte textil que hay en México, si era posible hablar de una moda mexicana, para ello era importante voltear a ver la parte de la tradición y las raíces.” (ídem) Valdiosera deja aquí muy claro su punto y la visión que posee, la identidad de México debe venir de sus raíces y no tratar de imitar lo extranjero, cerrando así la concepción de Vasconcelos de nacionalismo; a partir de aquí Valdiosera abandera esta idea. En 1948 Ramón Valdiosera conoce al presidente Miguel Alemán, al estar preparando un desfile en Cuernavaca donde puede mostrarle lo que ha estado trabajando (ídem), gracias a esta reunión se crea una alianza para proyectos posteriores, algo muy importante para el proyecto del presidente, debido a que las principales acciones buscadas en su mandato eran la industrialización del país y a la par convertir a México en un gran destino turístico, durante su administración Acapulco crece como destino de actores de Hollywood.

Finalmente derivado de estos sucesos en 1949, el presidente Alemán aprovechó lo que estaba haciendo Valdiosera para presentar de una nueva manera a México, con este apoyo Valdiosera tuvo su tienda llamada Moda de México donde sus prendas siempre tuvieron la configuración de elementos prehispánicos dentro de las prendas; hasta este momento nadie había tomado nada simbólico, textiles ni colorido, era algo imposible; los modistos de ese momento le decían que dejara de usar esas telas de indios que con ello no llegaría a ningún lugar, pero Valdiosera se aferraba a fomentar e impulsar este sentido de nacionalista.

En el mismo año llega el momento de internacional la idea de Valdiosera, el presidente Miguel Alemán lo llama para representar la primer semana de México en Nueva York, donde la idea era representar a un país más moderno y como un atractivo turístico. La presentación se llevaría a cabo el 5 de mayo de 1949, pero un día antes José Lelo de Larrea cónsul de México en Nueva York le dijo a Valdiosera que agarrará sus cosas y se las llevará por que la gente de ahí no quería ver lo que el estaban haciendo, lo que ellos quería ver eran traje típicos de México y eso se iba a presentar; Valdiosera mostrando el valor y las agallas que le imprimió al Rosa Mexicano, le pedio a las modelos que se vistieran rápidamente y comenzó a narrar cada prenda en un desfile muy improvisado, al terminar la pasarela el cónsul le da la manda y dice: “Señor Valdiosera lo que usted ha hecho es magnifico, ustedes señoritas mis felicitaciones, también ustedes caballeros; les vamos a demostrar el día de mañana en México también se hace moda y muy elegante” (R. Balderas, comunicación personal, 27 de noviembre de 2020), México estuvo a un segundo, a una mala decisión a una sola orden de no haber tenido el Rosa Mexicano.

Dejando el mal entendido o la idea de seguir los tradicionalismo expuestos hasta ese momento, llega el momento del desfile, el nacimiento del Rosa Mexicano, un 5 de mayo de 1949 suena en las bocinas del hotel Waldorf-Astoria el Cielito Lindo, como si de mañanitas se tratará para enmarcar el nacimiento, comienza la pasarela donde las modelos no empiezan a caminar, sino a realizan movimientos dancísticos que rompen el estereotipo de las pasarelas hasta ese momento y por ello llama la atención de todos los presentes. Al caer la última nota de Cielito Lindo y termina la pasarela se le acercan a Valdiosera un grupo de periodistas a entrevistarlo por lo acontecido, junto a ellos se suma Perle Mesta, diplomática neoyorkina y chica de alta sociedad; escuchando la explicación de Valdiosera sobre las siluetas, las formas y los colores, lo detienen a preguntarle por que el rosa esta constantemente en las prendas, Valdiosera responde: “es un color que esta muy presente en México, es muy intrínseco, lo vemos en la naturaleza, la comida, los juguetes, la arquitectura, textiles; es un color tan arraigado que lo llevamos de principio a fin, cuando naces con los juguetes y cuando mueres con el papel picado” (R. Balderas, comunicación personal, 27 de noviembre de 2020), haciendo notorio el uso tan tradicional de este color y como esta presente en los objetos cotidianos de los mexicanos, acompañándonos a cada paso que damos y siendo parte nuestra. A esta explicación Perle Mesta contesta:“So it’s a Mexican Pink” a lo que Valdiosera asienta con la cabeza y dice: “Sí, efectivamente este es un color Rosa Mexicano” (ídem), partiendo de aquí se crea una identidad o mejor dicho se la da nombre a una identidad ya existente entre los mexicano pero que no poseía un nombre y mucho menos algo visual que lo defina, el Rosa Mexicano nace de la manera más mexicana que puede existir desde el día (Batalla de Puebla), la canción, la perseverancia de Ramón Valdiosera, la manera de las modelos de presentar las prendas; el Rosa Mexicano nace de cada vena del país desde el sur al norte y representa a todos por que parte de nuestra identidad; los colores no se inventa ya existen, pero los conceptos o las identidades que tienen y representan es lo que realmente se hace.

En The New Yok Times Virgina Pope define la colección como “Vibrante e inusual, a las que comúnmente se presentaban en el hotel y capturó a la perfección el espíritu mexicano” (ídem), hasta ese momento ningún mexicano había presentado una exposición de moda en New York, nadie había aparecido en The New York Times y nadie había incorporado elementos prehispánicos ni bordados indígenas a las prendas. Esto le permite a Valdiosera ser un embajador de la moda de México en el mundo, presentando colecciones al rededor del globo. El Rosa Mexicano lo abandera Valdiosera y lo empieza a mover en todas partes, gracias al apoyo de Miguel Alemán, tanto así que entra en la parte de identidad visible en México 68, donde el color ya estaba como muy arraigado, los uniformes de las chicas voluntarias del evento era Rosa Mexicano, Valdiosera no tiene una participación activa en el proyecto de México 68, este es llevado por Pedro Ramírez Vázquez ya con un el concepto creado en el color Rosa Mexicano. Para Mexicana de Aviación Ramón Valdiosera diseña los uniformes de las sobrecargos, el cual hacia uso del Rosa Mexicano, también realiza el diseño de una baraja para un proyecto llamado “México en tus manos” donde la idea era que en los viajes la personas puedan llevarse en una baraja todo esta parte cultural de México (ídem).

Este es la creación de un color que representa la lucha, el rescate de las raíces, el empeño, el proyecto de nación, la investigación, el conocimiento del país, el escuchar a los mexicanos, la vida diaria, los objetos cotidianos, la manera en que vivimos y todo eso tiene un tono llamado Rosa Mexicano, herencia nuestra desde siempre.

Arquitectura Emocional

El proyecto nacionalista de Vasconcelos tocó todas las aristas culturales del país, incluyendo la arquitectura donde Nicolás Mariscal, Federico Mariscal y Jesús Tito Acevedo, tomaran como estandarte el proyecto nacionalista trasladando al terreno de la arquitectura la visión de Vasconcelos, donde se centra en que la arquitectura mexicana debe abandonar el estilo europeo heredado por Porfirio Díaz y se debe de explorar en la propia historia y buscar recursos plásticos que permitirían ser una consecuencia de la herencia del propio país (de Anda, 2019), estas propuestas están sumamente ligadas a Vasconcelos y Valdiosera buscando de esta manera un nacionalismo por todos los frentes. Con ello la cultura nacional es la suma de las acciones históricas de la sociedad mexicana, al mismo tiempo que deja sentado que su concepto de progreso consiste en la evolución de las formas del pasado.

La propuesta arquitectónica que plantearon en los años veinte fue la incorporación a la construcción local el concepto de arquitectura racionalista proveniente de los países centroeuropeos, principalmente de la Bahaus de Walter Gropius y el arquitecto francés Le Corbusier; que influenciaron con sus teorías principalmente en tres elementos: la necesidad de resolver el problema de vivienda colectiva generado por la expansión poblacional, la maduración de los planteamientos expresados por algunos arquitectos desde el siglo pasado en favor de un mayor sinceridad expresiva en la construcción y la incorporación a la arquitectura, de los conceptos teóricos desarrollados por la nueva pintura europea (de Anda, 2019), este estilo arquitectónico predomino en el país hasta mediados de siglo, mientras que se conformaba el concepto nacional por parte de pintores y creativos como Valdiosera a la par de la llegada de estas teorías.

Creando una paradoja arquitectónica de teorías, mientras que ya se estaba desarrollando el plan nacional de Vasconcelos y ya se conocía el concepto de Rosa Mexicano creado por Valdiosera por el otro lado se estaban las teorías centroeuropeas; como en la pintura la arquitectura realizó una adaptación y mezcla entre ambas; en la arquitectura Matias Goeritz, artista plástico alemán llegado a México en 1949, realiza en 1953 la construcción de un edificio que mezcla estas dos teorías aplicadas en el Museo del Eco, donde el propósito era hacer una obra que exaltara el valor artístico de la arquitectura, siendo una creación plástica y no sólo una cobertura espacial dispuesta para el desenlace de la vida funcional (de Anda, 2019); lo que buscaba es que una obra arquitectónica se comportará como una obra artística por sí misma, sin importar lo que contenga y la combinación de elementos como las texturas, formas y colores del entorno, fueran capaces de desencadenar la emotividad del espectador. Este ejercicio de Goeritz da como resultado el Manifiesto de la arquitectura emocional, documento en el que se anotaba el carácter experimental de esta arquitectura, insistiendo en el rescate de la relación hombre-espacio-forma: “sólo recibiendo de la arquitectura emociones verdaderas, el hombre puede volver a considerarla como un arte” (ídem). Si bien esta teoría de arquitectura no trascendió como para formar una escuela, fue la base de inspiración para una nueva generación de arquitectura contemporánea teniendo como punta de lanza a Luis Barragán, cuya obra representa la característica originalidad propositiva de la moderna arquitectura contemporánea, hoy en día su influencia ha rebasado las fronteras nacionales al establecer ya una “escuela Barragán” interpretada por los movimientos arquitectónicos en Europa y Estados Unidos (ídem).

Barragán heredó la escuela arquitectónica del funcionalismo en sus inicios, pero en una crítica profunda al propio estilo en los años 40’ en su propia casa habitación en Tacubaya (1947) se muestra su nueva versión de la arquitectura. En esta obra regresa a las raíces indígenas, casi el mismo proceso de Valdiosera en los mismo años, donde queda implícita su nuevo estilo arquitectónico el cual tiene una valoración de la cultura vernácula, traída de sus orígenes personales de Jalisco, y la adopción del carácter de los espacios influidos directamente por los ambientes e la arquitectura de haciendas y conventos del siglo XVI (de Anda, 2019).

Para entender el peso y valor de la obra de Barragán en la construcción del nacionalismo y su aportación a la identidad hay que comprender y entender la manera en que el plantea en 1947 (dos años antes de la creación del Rosa Mexicano) la cual puede resumirse en los siguientes puntos expuestos por Anda:

· Rescate del carácter de intimidad y reserva que deben tener los espacios internos.
· Aprovechamiento de los valores ambientales a que da lugar un sensible tratamiento de la jardinería.
· El dominio visual del paisaje
· La presencia acústica del agua
· La traslación de imágenes de la arquitectura civil de los pueblos de Mazamitla y Corrales, Jalisco, recogidas por el propio autor desde su infancia

De Anda expone los materiales que conforman las obras de Barragán haciendo énfasis en los elementos de un origen provinciano: repellados de mezcla con textura áspera y rugosa, baldosas de barro en pisos y viguería de madera en los lechos bajos de las losas, Anda hace una pausa en la explicación de los colores, ya que menciona que vienen sugeridos pro Matías Goeritz y por el pintor Jesús Reyes Ferreira, en ningún momento se menciona la influencia de Valdiosera en el, ya denominado, Rosa Mexicano, lo colores que menciona Anda que se usa Barragán son amarillo, rosa mexicano, azul añil, rojo óxido, lila y bugambilia; el bugambilia forma parte de la concepción e inspiración del Rosa Mexicano.

Barragán es un arquitecto que no tiene gran cantidad de obras pero es innegable el gran estilo que dejo permeado en cada una de ellas, partiendo de la recuperación y reutilización de materiales tradicionales y de concepción de uso indígena en construcciones modernas y urbanas, trayendo la tradición y herencia a la memoria colectiva moderna. Dejando así una renovación de la arquitectura y un valor de uso del Rosa Mexicano creando así una identificación más arraigada hacia a él que la que tiene el propio Valdiosera.

Me-XXI-co

El Rosa Mexicano es un concepto más allá del color, cargado de historia, fuerza, objetos cotidianos de la sociedad, creativos, resiliencia, experiencias y que genera identidad a todo un país; por eso mismo no es necesario identificar los valores exactos del mismo es mejor sentirlo nuestro y crecer con él.

Actualmente el Rosa Mexicano llena nuestras casas, calles y nuestro país, desde la línea 1 del metro, el logotipo oficial de turismo de México, la identidad de la ciudad de México en el periodo de Miguel Ángel Mancera, incluyendo los taxis, eventos de diseño como el World Design Capital, Mexico city 2018, Mecedes-Benz Fashion Week, Mexico Capital Design, en el deporte el club de futbol León, la playera de la Selección Mexicana. Por diseñadores contemporáneos como Fernando Laposse, Lydia Lavín, Carla Fernández, Pineda Covalín y Kris Goyri usando el color como insignia.

El Rosa Mexicano es una identidad, donde se menciona que es el cuarto color de México, antecedido por el verde, blanco y rojo, que no tiene género. Representa la personalidad optimista y alegre, viste demasiado y es tan vibrante que de alguna manera refleja al mexicano.

El Rosa Mexicano es el único color que sabemos que se creó el 5 de mayo de 1949, qué canción sonó en su nacimiento Cielito Lindo, quiénes son sus padres Ramón Valdiosera y Perle Mesta, quién es su abuelo José Vasconcelos y quiénes son sus hijos Luis Barragán, Pineda Covalín, Fernado Laposse, Flaminguettes, tú y todos los mexicanos.

Referencias
 

Balderas, R. (2020, noviembre 27). Fundación Ramon Valdiosera [Videollamada – Zoom].

de Anda, E. (2019). Historia de la arquitectura mexicana (4ta ed.). Gustavo Gili.

Fundación Ramón Valdiosera [@r.valdiosera]. (29 de Junio 2019). El amor de Ramón Valdiosera a México lo llevo a recorrer toda la república, buscando inspiración y conociendo a fondo. [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/By8U4WWn1kp/

Fundación Ramón Valdiosera [@r.valdiosera]. (18 de Abril 2019). La inspiración de Ramón Valdiosera viene de nuestras costumbres, nuestra cultura, nuestras raíces. Es el punto de partida de la propuesta. [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BwaOlWNl1kE/

Ejercicio aplicado

Para mostrar que el Rosa Mexicano es un concepto que da identidad nacional a México; solicité a amigos, en redes sociales y familiares, que me enviaran fotografías de objetos que tenga el color Rosa Mexicano, para así poder identificar y visibilizar el uso de este color en nuestra vida cotidiana.

A continuación se muestran las fotografías enviadas para este ejercicio, compartiendo el nombre de las personas, título de la obra, fecha y una categorización propuesta por mí para esta investigación.

Rosa Mexicano

Autor: Cecilia León de la Barra
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 11 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Diseñadores

Rosa Mexicano

Autor: Cecilia León de la Barra
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 11 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Diseñadores

Rosa Mexicano

Autor: Cecilia León de la Barra
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 11 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Diseñadores

Rosa Mexicano

Autor: Ray
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 3 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Plásticos

Rosa Mexicano

Autor: Ignacio
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Plásticos

Rosa Mexicano

Autor: Ray
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 3 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Plásticos

Rosa Mexicano

Autor: Vivi
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Plásticos

Rosa Mexicano

Autor: Mariana Solis
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Plásticos

Rosa Mexicano

Autor: Cuauhtémoc Sanchez
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 3 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Plásticos

Rosa Mexicano

Autor: Ana Olea
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Plásticos

Rosa Mexicano

Autor: Andy Wolf
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Plásticos

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Chispas Rosas
Fecha: 17 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Plásticos

Rosa Mexicano

Autor: Mariana Solis
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Cotidiano

Rosa Mexicano

Autor: Victor Sanchez
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Cotidiano

Rosa Mexicano

Autor: Vivi
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Cotidiano

Rosa Mexicano

Autor: Vianey
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Cotidiano

Rosa Mexicano

Autor: Elvia Rosado
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Cotidiano

Rosa Mexicano

Autor: Daniel Serrano
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Cotidiano

Rosa Mexicano

Autor: Carime Macari
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Cotidiano

Rosa Mexicano

Autor: Tatiana
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Cotidiano

Rosa Mexicano

Autor: Ana Olea
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Cotidiano

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Rosa que no sabe fallar
Fecha: 4 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Cotidiano

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Autorretato en pandemia
Fecha: 7 de Noviembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Cotidiano

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Navidad Rosa
Fecha: 4 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Cotidiano

Autor: Vivi & Domingo
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Limpieza

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Fregón
Fecha: 4 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Limpieza

Autor: Javier & Domingo
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Limpieza

Rosa Mexicano

Autor: Carime Macari
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Escritorio

Rosa Mexicano

Autor: Mariana Solis
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Escritorio

Rosa Mexicano

Autor: Paty
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Escritorio

Rosa Mexicano

Autor: Vivi
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 11 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Escritorio

Rosa Mexicano

Autor: Rodrigo Diego
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Escritorio

Rosa Mexicano

Autor: Vivi
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 11 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Escritorio

Rosa Mexicano

Autor: Carime Macari
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Belleza

Rosa Mexicano

Autor: Carime Macari
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 17 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Belleza

Rosa Mexicano

Autor: Frida
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Belleza

Rosa Mexicano

Autor: Anonimo
Título de obra: Favoritos
Fecha: 9 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Calzones

Rosa Mexicano

Autor: Anonimo
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 17 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Calzones

Rosa Mexicano

Autor: Anonimo
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Calzones

Rosa Mexicano

Autor: Andy Wolf
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Textiles

Rosa Mexicano

Autor: Ivan Viveros
Título de obra: Sin Titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Textiles

Rosa Mexicano

Autor: Mayte Maldonado
Título de obra: Sin Titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Textiles

Rosa Mexicano

Autor: Lula Espinoza
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 17 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Textiles

Rosa Mexicano

Autor: Elvia Rosado
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Textiles

Rosa Mexicano

Autor: Carime Macari
Título de obra: Sin Titulo
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Textiles

Rosa Mexicano

Autor: Carime Macari
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Zapatos

Rosa Mexicano

Autor: Mariana Solis
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Zapatos

Rosa Mexicano

Autor: Carime Macari
Título de obra: Hi Barbie…
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Zapatos

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Elefantes Rosas
Fecha: 4 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Contexto

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Viajes Rosas
Fecha: 4 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Contexto

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Rosiza
Fecha: 4 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Contexto

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Disparos rosas
Fecha: 15 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Contexto

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Huellas de seguridad
Fecha: 4 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Contexto

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Firmamento de bugambilias
Fecha: 15 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Contexto

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Rosa Estrella
Fecha: 4 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Contexto

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Cosas perrunas
Fecha: 4 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Contexto

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Cielos Rosas
Fecha: 16 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Contexto

Rosa Mexicano

Autor: Erik Yáñez
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Naturaleza

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Rosa Rosa
Fecha: 24 deJunio 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Naturaleza

Rosa Mexicano

Autor: Yois Paniagua
Título de obra: Sin nombre
Fecha: 1 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Naturaleza

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Bugambilia Valdiosera 2
Fecha: 4 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Naturaleza

Rosa Mexicano

Autor: Carime Macari
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Naturaleza

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Bugambilia Valdiosera 1
Fecha: 4 de Diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Naturaleza

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Habanero Rosa
Fecha: 4 de Octubre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Comida

Rosa Mexicano

Autor: Ana Olea
Título de obra: Sin titulo
Fecha: 1 de diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Comida

Rosa Mexicano

Autor: Domingo Alvarez E
Título de obra: Tamal Rosa Mexicano
Fecha: 01 de diciembre 2020
Técnica: Fotografía
Categoria: Comida

Rosa Mexicano

“So it’s a Mexican pink” – Perle Mesta

Rosa Mexicano

“El Rosa Mexicano representa más de un un color; es un emblema de las raíces sentimentales y creativas de nuestra nación” – Ramón Valdiosera

Rosa Mexicano

Existe un color que por definición lleva sobre los hombres el peso de representar a un país, heredando un valor simbólico y cultural de México y a la vez representando una personalidad fuerte, aguerrida y con resilencia ante cualquier circunstancia, como la sociedad que representa.

¿Qué sigue?

Esta investigación sigue en proceso, para poder llegar hasta el uso del día de hoy para el Rosa Mexicano; si tienes información que crees que puede ser de ayuda me sería de mucha utilidad.

Tienes alguna idea o proyecto