¿La cultura guía la sociedad o la sociedad a la cultura?
Hablemos un poco de arte y cultura; ¿qué es lo primero que piensas cuando alguien menciona cultura?… museos, leer, arte, ópera o música clásica, en fin aburrido. Esto es lo primero que se nos viene a la mente cuando pensamos en alguna expresión cultural; si bien estas son manifestaciones de la cultura no son las únicas, que opinas si te digo que los cómics, videojuegos, música, lucha libre y la comida también son CULTURA, si la comida, así ya no es aburrido ¿verdad?
Sé que parece difícil pensar que algunas cosas que nos divierten son cultura, pero así es; empecemos desde el principio, entender el concepto de cultura y desde ahí veremos que lo que nos divierte son parte de la cultura.
La cultura es un resultado de la sociedad, es decir le pertenece y al mismo tiempo la crea, modifica o elimina; es así como la cultura representa a la sociedad y los pequeños grupos que la componen; la cultura va de lo macro como sociedad hasta lo micro en cada persona. Vamos por partes, entendiendo que la cultura es la expresión de la sociedad y la sociedad la componen las personas, así la cultura inicia en cada persona, cualquier persona tiene una cultura propia y única que lo representa, por ejemplo, en como tomar jugo, como servir el cereal, en como realiza su trabajo, como se relaciona con las personas, como ve TV, como habla, como aprende y como vive. Cada persona realiza una cultura propia a partir de sí mismo y aquí inicia la apropiación cultural.
El segundo nivel cultural sucede cuando nos relacionamos como individuos en diferentes contextos, por ejemplo, en la familia se correlacionan diversas culturas individuales (cada miembro de la familia) haciendo así una cultura familiar, a que hora se come, que programas se ven en la TV, como se distribuyen las habitaciones de la casa, en que orden se van a hacer sus actividades, etc; se estable una cultura propia de cada familia; lo mismo pasa con el trabajo, creando su cultura laboral; con los amigos, creando una cultura de tu grupo de amigos; y así en cada circulo social en que interactuamos cuenta con su propia cultura.
El siguiente nivel ocurre a nivel macro, en la unión de interés y gustos de diversos grupos sociales, por citar algún ejemplo, el mundo empresarial, en donde coinciden varios grupos de empresas, empresarios, inversionistas, emprendedores y más grupos; todos ellos juntos crean una cultura empresarial; haciendo que no importe a que grupo social pertenezcas tienes que seguir el camino que esa cultura ya cuenta, así se crean las grandes divisiones culturales, cine, arte, videojuegos, comida, música y millones más, aquí se empieza a mostrar cómo se crea los estereotipos culturales.
Uno de los niveles culturales más altos es la perteneciente a inmensos grupos de personas de diversas culturas, por ejemplo la cultura de un país, un continente, una raza o un idioma, aquí es donde coexiste la macro cultura, en donde todos pertenecemos a alguna, sin olvidar que todo viene desde la cultura personal.
Así es como la cultura sí es la comida, los videojuegos, el fut, o cualquier otra cosa divertida; cómo también el arte, la música, el teatro, la arquitectura, la fotografía, el diseño o cualquier interés para un grupo de personas.
Entendiendo como se genera y que pertenece a la cultura, es donde nace el término industria naranja para establecer los parámetros económicos de la cultura en general, la cual es una de los mayores ingresos al producto interno bruto, y lo que me pasaba a mi al no entender que la cultura es una expresión de la sociedad pensaba que estos ingresos solo provenían del arte y el diseño y me cuestionaba mucho mis propios ingresos por ello, hasta que entendí que en la industria naranja entra el cine, los videojuegos, los espectáculos, la música, la literatura y miles de contenidos más, entendí por que la industria naranja genera grandes ingresos, tantos que el 6.1% de la economía mundial proviene de los creativos y creadores, si se junta representaría la economía numero 4 del mundo, así que es mucho dinero el que produce, con un crecimiento constante y exponencial; en la pandemia uno de los sectores más beneficiados fue este.
Mostrar el impacto de la economía naranja es sólo para entender la importancia del mismo, pero lo más importante es siempre entender que la cultura la somos nosotros y la cultura la hacemos todos.
“La cultura es la sonrisa para todas las edades, puede estar en una madre, en un amigo o en la flor o quizás se refugie en las manos duras de un trabajador.”
León Gieco
Así que ahora donde escuches que alguien dice la palabra “inculto”, sabrás que esta en un gran error, por que tu eres cultura, tu círculos cercanos son cultura, la sociedad es cultura y todo lo que te rodea lo es, así que la palabra inculto no tiene cabida en una sociedad que crea su cultura a cada segundo.
Finalmente si quieres escucharme hablar sobre este tema te dejo un video, donde platico con algunos emprendedores sobre la cultura:
https://www.facebook.com/296875237354767/videos/2430560353908478
Y recuerda que con gusto puedo ayudarte, sólo comunícate conmigo.
Buen día.